top of page
Buscar

VIDA REAL VS VIDA VIRTUAL

  • Foto del escritor: Administrador
    Administrador
  • 15 oct 2018
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 23 dic 2018

La inmersión en la sociedad de las nuevas tecnologías de comunicación, ha propiciado la transformación de nuevas estructuras sociales, nuevas formas de relacionarnos y cambios en el contexto cultural. Las redes sociales virtuales (RSV) se constituyeron principalmente para fomentar las relaciones sociales, posibilitar el contacto y reforzar las relaciones personales existentes con familiares, amigos… promover el intercambio de ideas, intereses, información entre los usuarios, generar negocios… A pesar de que hay un sinfín de beneficios también puede ocasionar ciertos riesgos. Hoy en día existen numerosos estudios de expertos sobre las incidencias en las relaciones y comportamientos sociales que generan las plataformas de comunicación, también podemos encontrar diferentes posturas de la comunidad científica respecto a las redes sociales virtuales. Voy a realizar un somero recorrido por los diferentes aspectos negativos del uso que los usuarios hacen de la red y de cómo pueden afectar de forma negativa en las personas.



Se ha incrementado las advertencias sobre los riesgos y peligros que conllevan el uso de las redes virtuales y el excesivo uso de internet, están contribuyendo a crear una creciente patologías en la población. Algunos de los problemas que la sociedad tiene que enfrentarse en la actualidad: Ciberbullying, ciberacoso, grooming, estrés, ansiedad, patologías psicológicas, adicción…



Ya sabemos como los medios de comunicación tradicionales ejercen una gran influencia en la sociedad, pero son las nuevas tecnologías de comunicación e información las que se han instalado en la vida diaria de las personas y con lo cual, es la que está provocando cambios en la forma de relacionarnos, actuar, pensar… Las (RSV) se han convertido en unos de los medios de comunicación (o difusión) masivas más importante, por su fácil acceso, gran alcance, porque permiten lograr que la comunicación sea más interactiva y dinámica y donde se requiere de una interacción permanente.



“En la actualidad la información se produce, se distribuye, se consume y se abandona a un ritmo endiablado. La velocidad, cada vez más acelerada, que define los ciclos de información condiciona la imagen de fragilidad y precariedad de la vida de los seres humanos. Instantaneidad, espectacularización y fragmentación, son los principales sellos de una información estructuralmente incapaz de distinguir la verdad de la mentira” (Noam Chomsky).



Por las redes circulan una gran cantidad de noticias, información, datos, publicidad de diversos temas, pero también circulan a un ritmo más acelerado las noticias falsas, malintencionadas, bulos y falsas promociones. Hoy en día tenemos más acceso a la información, pero con el alto precio de estar expuestos a un alto riesgo de manipulación mediática y a los mecanismos de persuasión. En este sentido, es el usuario el que tiene que hacer un gran esfuerzo y dedicar tiempo para identificar la verdad de aquello que es mentira o de aquello que ha sido manipulado estratégicamente. Por esta razón, en la actualidad no se llega al fondo de las cosas, por la ausencia u ocultación de la verdad (desinformación). Los políticos, como personajes relevantes en las redes, tienen un gran temor por las opiniones que se publican en las redes, no toleran ninguna crítica u opinión que pueda ser contraria a la suya, por ello, ponen en marcha todos los mecanismos para controlar a las masas, actúan como si lo único que le importase por encima de todo es censurar la opinión pública. Por lo tanto, pierden mucha credibilidad y confianza por parte de los internautas.



Unos de los fenómenos a analizar, son las formas de relacionarse que se han creado en la red, para algunos expertos las relaciones a través de la red promueven la superficialidad porque impide alcanzar niveles adecuados de intimidad, para otros no existen diferencias entre relaciones virtuales y relaciones reales porque los vínculos son los mismos, otros afirman, que las interacciones son más de conectividad que de verdadera amistad y que la empatía se aprende en el cara a cara dentro de un contexto social.



Facebook es unas de las plataformas de comunicación más conocida y utilizada. Partiendo de la observación del funcionamiento de la red, podemos encontrarnos con diversas formas de interacciones, entre ellas, personas que tienen una estrecha relación de amistad, parentesco, otras son interacciones entre personas con mismos intereses pero que no tienen relación social en la vida real, otras formas de interacción son cuando te encuentras con usuarios que conoces en las dos dimensiones y se produce una serie de contradicciones entre las dos esferas. Se produce un distanciamiento entre el discurso de la vida real y el discurso que utiliza en la vida virtual. Estas últimas suelen ser relaciones sociales virtuales efímeras, subjetivas y poco certeras.



La creación de la comunidad virtual ha generado otra especie de caverna, como la que hace mucho tiempo desarrolló platón en su obra “Alegoría de la caverna” donde afirmaba que existía dos realidades diferenciadas, el mundo de las ideas y el mundo sensible, que no deja de tener cierta aplicación a nuestra época y al mundo virtual del cual estamos hablando. Para recordar la esencia del mito, Platón empieza hablando sobre unos hombres que permanecen encadenados en las profundidades de una caverna desde su nacimiento, de tal forma que solo podían ver la pared que estaba frente a ellos. Detrás de ellos, en el punto intermedio de la cueva hay un fuego y unos seres que proyectan sombras en la pared, esas sombras son lo único que han visto los prisioneros de la caverna y se creen que la única realidad son las sombras. Un día, unos de los prisioneros consiguen escaparse y descubre la auténtica realidad.



Mientras unos se han adaptado a vivir en la caverna entre sombras, otras personas se esfuerzan en salir de esa caverna eidética en busca de la existencia de luces. Y es que, en la caverna virtual hay muchos prisioneros casi obligados a ver las figuras que otros proyectan, que no son más que sombras que te alejan de la realidad.



Quienes tengan deseos de saber, tienen que salir. Hace mucho, pero mucho tiempo un prisionero de la caverna virtual empezó a cuestionar y a dudar de las sombras que le proyectaban los titiriteros de la caverna, tuvo grandes dificultades para atreverse a despojarse de las cadenas, pero la necesidad de encontrar la verdad y de preservarse eran más fuerte, por lo que, poco a poco fue dando pequeños pasos y acercándose cada vez más a la boca de la cueva. Fuera de la caverna se encontró con un titiritero, le dijo que más allá de la caverna no existía ninguna realidad, que todo era mentira. Aún así, el prisionero consiguió escapar del titiritero y salir de la caverna.



Durante un tiempo, el prisionero eleva al plano de la realidad cada vez que duda de algo o por el simple hecho de ir reforzando la idea de que el mundo de las sombras era sólo lo que otros querían proyectar, una falsa creencia.



Otro fenómeno que genera las redes sociales es la dualidad de identidades, que también se genera en la vida real, entre el self y lo aparente. Observamos que en las redes sociales los usuarios pueden configurar una identidad personal en el entorno digital que a veces no se corresponde con la identidad real, esto sucede simplemente entre otras para proteger la intimidad o privacidad de la persona, para experimentar o para mostrarse como quiere ser visto… La identidad digital se va construyendo a partir de la propia actividad en Internet y de la interconexión con los demás. La identidad real se construye en el entorno natural de la persona, cultura, creencias, ideologías… en el entorno social familiar, amistad, laboral… No siempre en las redes sociales virtuales nos encontramos con identidades distorsionadas o falsas. El modo en que la propia persona se muestra en internet, interactúa y publica corresponde con su identidad real,. Mantiene una coherencia entre las dos identidades.



Las redes sociales virtuales pueden romper, acercar, alejar o mantener vínculos con los demás usuarios, si pasas mucho tiempo inmerso en la red puede aislarte de las relaciones sociales reales o de realizar cualquier otra actividad. Un mundo virtual con diversas identidades que pueden provocar la fragmentación del “Yo”. Puedes ser prisionero de las sombras. La clave está en dar un buen y adecuado uso. Ser consciente de los peligros y riesgos que conlleva.


Si muestras que eres feliz en la red intenta serlo en la vida real.


 
 
 

Comments


Commenting on this post isn't available anymore. Contact the site owner for more info.
INICIO
bottom of page