top of page
Buscar

TENDENCIA NEGATIVA: MIEDO II

  • Foto del escritor: Administrador
    Administrador
  • 22 ago 2018
  • 2 Min. de lectura

“Vivimos entre el recuerdo y la imaginación, entre fantasmas del pasado y fantasmas del futuro, reavivando peligros viejos e inventando amenazas nuevas, confundiendo realidad e irrealidad, es decir, hechos un lío”.

Cada persona percibe el peligro de un posible mal de forma diferente, El miedo es producto de la interpretación de una situación como negativa, una misma situación puede ser interpretada de diferentes formas, dependiendo de la persona y su personalidad. En la forma que percibe, procesa e interpreta la realidad. “Todos vivimos en la misma realidad, pero cada uno habitamos en nuestro propio mundo”. Por eso, los filósofos, distinguen entre la realidad y el mundo vivido, percibido y sentido por un sujeto. En la realidad no hay colores, sino fenómenos electromagnéticos. Antes de que apareciera la vida, no había colores. Si no hubiera retinas, sólo existirían longitudes de ondas. El miedo es un modo de percibir el mundo.

¿Cuántas cosas hemos dejado de hacer por miedo? En determinadas situaciones, el miedo bloquea, paraliza, hace perder oportunidades o nuevas experiencias. El miedo a lo nuevo, a lo extraño se pueden dar conductas de evitación y acercamiento, en que no se sabe cuál de los dos sentimientos prevalecerá. El miedo a tomar decisiones, la indecisión es un problema cognitivo. Hay decisiones que no podríamos tomar racionalmente si consideráramos todas las posibilidades, todos los pros y los contras porque a cada razón a favor se le puede oponer una razón en contra. Miedo a adoptar una postura firme para mantener las propias ideas, sentimientos, necesidades, reclamar derechos, la dificultad de decir adiós o terminar con una relación, la incertidumbre. Estos miedos están tan extendidos y son tan frecuentes que durante muchos años se ha estudiado su antídoto, se llama asertividad, que es la capacidad de exponer las propias opiniones, necesidades y de defender los propios derechos. La asertividad pretende mantener el término medio y resolver el conflicto de un modo justo y razonable.

No solo hay que comprender los mecanismos del miedo, desmontar creencias irracionales, reconocer, analizar y controlar nuestros miedos como ya mencioné en el capítulo anterior, sino también poner en práctica, desarrollar o potenciar nuestras virtudes y fortalezas, en este caso, la valentía.

“El miedo se aprende, pero la valentía también”

Cuando tienes miedo, la valentía es sustituida por la cobardía. El miedo es una emoción, la cobardía es un comportamiento. La valentía es la libertad en acto. Donde haya un acto de libertad, hay un acto de valentía. Podemos liberarnos de coacciones, de muchas limitaciones y una de ellas es el miedo. La libertad es liberación de lo que nos esclaviza, es decir, de lo que nos impide realizar nuestro proyecto.

« Aprendí que la valentía no es la ausencia del miedo, sino el triunfo sobre el miedo. El hombre valiente no es quien no siente miedo, sino aquel que conquista ese miedo» Nelson Mandela.


Ref. Jose Antonio Marina, "anatomía del miedo"


 
 
 

留言


這篇文章不開放留言。請連絡網站負責人了解更多。
INICIO
bottom of page